Inteligencia Artificial-Medicina

Inteligencia Artificial-Medicina

viernes, 12 de noviembre de 2010

Aplicaciones de la inteligencia artificial en la medicina

Sistemas Expertos

Constituye hoy en día el área de aplicación de la I.A. dentro de la medicina de mayor éxito. Los sistemas expertos permiten almacenar y utilizar el conocimiento de uno o varios expertos humanos en un dominio de aplicación concreto. Su uso incrementa la productividad, mejora la eficiencia en la toma de de-cisiones o simplemente permite resolver problemas cuando los expertos no están presentes. Muchos son los ejemplos de sistemas expertos desarrollados.

Entre ellos: MYCIN para el diagnóstico médico.

Método


El funcionamiento de Mycin se basaba principalmente en un sencillo motor de inferencia, que manejaba una base de conocimiento de aproximadamente unas 500 reglas. El programa capturaba las entradas a partir de una serie de preguntas (como por ejemplo, ¿Tiene el paciente molestias en el pecho?, o ¿Ha sido operado el paciente anteriormente?), que usualmente respondía el médico del paciente. 

Tras este proceso, Mycin mostraba la salida por pantalla, que consistía en una serie de posibles enfermedades (ordenadas por su probabilidad asociada), la explicación del por qué de cada uno de estos diagnósticos, y una serie de recomendaciones sobre el tratamiento a seguir por el paciente. Para calcular la probabilidad de cada uno de los resultados, los autores desarrollaron una técnica empírica basada en factores de certeza.

Estos factores de certeza se calculaban de tal manera que en función de unas evidencias se asigna a la hipótesis un factor de certeza.

Resultados


Las investigaciones realizadas por la Stanford Medical School, desvelaron que Mycin tuvo una tasa de aciertos de aproximadamente el 65%, lo cual mejoraba las estadísticas de la mayoría de los médicos no especializados en el diagnóstico de infecciones bacterianas (dominio en el que Mycin estaba especializado), que ejercían la profesión en aquellos años. Los médicos que trabajaban exclusivamente en este campo conseguían una tasa del 80%.

Actualidad 

Poco a poco Mycin fue cayendo en desuso, debido principalmente a alguna de las debilidades que el programa presentaba, y también, por cuestiones éticas y legales que surgían al volcar la responsabilidad de la salud de una persona a una máquina (por ejemplo, si Mycin se equivocaba en algún diagnóstico, ¿quién asumía la culpa, el programador o el médico?).

Otro de los motivos se achaca a la excesiva dificultad que suponía el mantenimiento del programa. 

Era este uno de los principales problemas de Mycin, y en general, de los sistemas expertos de la época, en los cuales se dedicaban muchos esfuerzos y recursos a extraer el conocimiento necesario de los expertos en dominio para construir el motor de inferencia.

CORAZON ARTIFICIAL

El primer implante de corazón artificial se produjo en el año 1982, y desde ahí se ha experimentado una gran evolución en la materia. Pero hay que tener en cuenta que por la gran complejidad que enfrenta su desarrollo sigue siendo aun materia experimental.

El modelo más avanzado conocido es el AvioCor, este corazón artificial ha demostrado ser eficiente por periodos de tiempo que superan los 500 días. Todos sus componentes son implantados en el interior del cuerpo y mantienen un mantenimiento mínimo.

  •  El implante
El implante respeta la circulación sanguínea, mediante conexiones con las principales venas y arterias sin necesidad de suturas internas para evitar que se entorpezca el flujo sanguíneo.
El implante del corazón artificial requiere, si, una intervención de cirugía mayor.
El corazón artificial ocupa la cavidad que deja el corazón del paciente luego de se extirpado durante la cirugía.

  • Material con el que está construido el corazón artificial
Es una aleación de titanio y un plástico liviano, antiadherente para la sangre.

  • Como funciona
La clave del corazón artificial es que posee paredes flexibles que contienen un fluido siliconado. En el interior del mismo, un motor produce fuerza centrifuga en el fluido, y por lo tanto, en las paredes flexibles del compartimiento. Controlas esta presión (mediante válvulas) es la función principal del funcionamiento de este órgano artificial.

jueves, 21 de octubre de 2010

RETINA ARTIFICIAL



Científicos japoneses han desarrollado un sistema de visión artificial para ciegos o personas con la vista deteriorada que hace llegar las señales visuales al cerebro, informa la revista The Inquirer.

El fabricante de productos oftalmológicos de Japón, Nidek, el profesor Yasuo Tano, de la Universidad de Osaka y el profesor Jun Ota del Instituto Nara de Ciencia y Tecnología trabajaron conjuntamente en el desarrollo de este sistema, que está compuesto por unas gafas de sol que llevan incorporadas unas cámaras que filman las imágenes de aquello que se encuentra delante del sujeto y un dispositivo electrónico que convierte estas imágenes en señales digitales.

Además, el sistema incluye el implante en el ojo de un juego de electrodos de cuatro milímetros cuadrados que estimulan el nervio óptico. Una vez que las señales alcanzan el cerebro, el paciente puede ver de nuevo